Nuestro proyecto trata de un centro de alto rendimiento de deportes de invierno. Nos centramos en las modalidades de patinaje artístico sobre hielo, esquí de montaña e incluimos la prevención y tratamiento de lesiones de estos deportes. Hemos escogido este ámbito profesional porque en un futuro todos queremos entrar en el alto rendimiento y es una buena manera para empezar a obtener conocimientos sobre el tema. Nos ha hecho recaudar información sobre lo que conlleva la gestión de un centro de alto rendimiento, qué responsabilidades tenemos nosotros como técnicos/entrenadores. El tema de lesiones nos ayuda a conocer los riesgos de la práctica del deporte de alto rendimiento, aprender a prevenirlas y cómo actuar frente a una.
El CAR está ubicado en los Pirineos. Más concretamente en Pedraforca a 2.506m de altura, una de las montañas más emblemáticas de Cataluña.
Esta unidad didáctica consta de 3 semanas con 5 sesiones en cada una. Dentro del período pre-competitivo antes de un europeo de patinaje artístico sobre hielo en la categoría junior individual femenina.
La finalidad es conseguir un programa limpio en la competición. Para esto, los tipos de objetivos que queremos conseguir son que haya una mejora de la condición física, conocimiento de los factores que influyen en la competición y como gestionarlos, superar los miedos, y conseguir una mejora en el rendimiento, reflejado en la obtención de resultados.
Incluirá preparación física y específica sobre hielo y en seco. Utilizaremos una metodología mixta pero directa, variando ejercicios en función de las sensaciones de la patinadora. Haremos hincapié en recibir constantemente feedback de nuestra atleta. De ahí la importancia de la consolidación de una buena relación entre la patinadora y el entrenador.
Evaluaremos si se han cumplido nuestros objetivos según los resultados de la competición, percepción de la entrenadora y la percepción de la propia patinadora; ella misma realizará una autoevaluación.
En este apartado introduciremos nuestras unidades didácticas mostrando en qué se va a centrar nuestro centro de alto rendimiento.
Nuestro trabajo consiste en la programación de unas unidades didácticas enfocadas a deportistas de alto rendimiento en deportes de invierno. Trabajamos en un centro de alto rendimiento localizado a 2.506m de altura, en Pirineos, donde llevamos los entrenamientos de nuestros deportistas. Esquí de montaña, patinaje artístico sobre hielo, rehabilitación de lesiones...).
Los CAR son instalaciones deportivas de titularidad estatal y/o autonómica cuya finalidad es la mejora del rendimiento deportivo proporcionando a los deportistas de alto nivel las mejores condiciones de entrenamiento y atendiendo prioritariamente a las necesidades de entrenamiento de las Federaciones Españolas.
La mayoría de los deportistas pertenecen al BOE y son considerados deportistas de alto rendimiento y están becados por las correspondientes Federaciones. Pero también tienen acceso equipos o selecciones que quieran hacer uso de las instalaciones. Estos tendrán que pagar el coste de las instalaciones utilizadas.
Uno de los deportes en el cual nos centramos más es el patinaje artístico sobre hielo. Éste deporte tiene como modalidades: individual masculino, individual femenino, parejas, danza y patinaje sincronizado (Hamilton, 2017). De todas maneras, nosotros solo presentaremos las características de la modalidad individual femenina ya que es esta en la que nos centramos en nuestra unidad didáctica.
Un programa de patinaje requiere varios grupos de elementos: el “footwork”, los saltos, y las piruetas, para sumar puntos de la nota técnica (ISU, 2016).
El “footwork” consiste en una serie de pasos que los patinadores enlazan formando parte de la coreografía. Estos pasos incluyen mohawks, pasos de vals, pasos americanos, pasos rusos, twizzels, treses, counters, rockers, pequeños saltos, y mantener posiciones como ángeles, biellmans, águilas y otras figuras artísticas. Tener una buena técnica en estos es la base fundamental para un patinaje artístico. También es muy importante marcar bien los filos (exteriores e interiores). (Schneider, 2017)
Por lo que componen los saltos, pueden ser simples, dobles, triples o cuádruples, y se puede saltar uno solo o combinar varios seguidos. A más rotación, más dificultad y valor en puntuación. Hay dos tipos de saltos en los que se clasifican con más especificidad. Estos son los saltos de costado, que se caracterizan por empezar marcando uno de los filos de la cuchilla (filo exterior o interior); y los saltos de punta, que para coger el impulso se clava la punta de la cuchilla de uno de los patines en el hielo. Los de costado son: el axel, el loop y el salchow; y los de punta son el lutz, el toe-loop y el flip. (Delore, 1974, pág. 79-95).
Dentro de lo que son los elementos, por último están las piruetas o giros que tienen como base más importante encontrar el punto de equilibrio sabiendo dónde colocar el peso para girar de manera centrada y con la menor fricción posible. Los principales giros son los siguientes: scratch spin, back spin, layback spin, biellmann spin, cross foot spin, sit spin y camel spin. A partir de éstas se hacen variaciones de cada posición, se incluyen saltos, o se combinan más de una (en este último caso, a mayor número de posiciones, más dificultad y más valor). (Delore, 1974, pág. 95-99).
Finalmente, este deporte en el alto rendimiento, como todos, consiste también de una buena preparación física, psicológica y un buen seguimiento médico y dietético para asegurar que el deportista siempre esté en una buena condición física. Se trabaja la preparación física (general y más específica enfocando en técnica), el desarrollo muscular, el entrenamiento a la resistencia y la potencia, la adaptación emocional y la motivación. (Laffont, 1976, pág. 101-117).
En este apartado describiremos las características principales personales y de comportamiento social de nuestros deportistas del CAR. En nuestro CAR tratamos todas las categorías a partir de Juvenil de Patinaje Artístico
Pero la unidad didáctica irá enfocada a un grupo de 5 patinadoras Juniors. Pertenecen a la categoría Junior 1ª, que citando la normativa general y Reglamento técnico de Patinaje Indv, parejas y danza sobre hielo 2016/2017, 3.4 Edades y categorías: "No tener cumplidos los 19 años ni ser menor de 13 años antes del 1 de julio de la temporada en curso. Normativa ISU".
Las patinadoras forman parte del 45.5% de las mujeres que se benefician de la red de centros de tecnificación de Catalunya, según el Observatori Català de l'Esport, 2015. Son deportistas internas en concentración permanente. De lunes a sábado viven en el CAR siguiendo un horario, los domingos descansan. Las 5 patinadoras se conocen desde que son pequeñas y se iniciaron en el deporte del patinaje artístico. Coincidieron en varias ediciones de los Campeonatos de España y en convocatorias a concentraciones previas a Mundiales y Europeos. Pese a ser jóvenes, ya presentan una trayectoria en el deporte de Alto Rendimiento. Conocen la dureza de los entrenamientos y cumplen con la rutina ya establecida. Todas ellas tienen claro su propio objetivo y son conscientes del esfuerzo que requiere la consecución de los mismos. Entienden la metodología que emplea en el CAR y valoran el entrenamiento "invisible", el trabajo que nadie ve.
El fenómeno social más importante que encontramos en estas patinadoras es la excesiva fijación en el aspecto físico o estética. Ya que en el patinaje artístico, el vestuario, maquillaje y exhibición de la figura del cuerpo es evaluado por los jueces. Este fenómeno queda reflejado en estudios de Monsma & Malina; Ross et al.; Vadocz et al. (1977) Somatotype of Canadian figure skaters, J Sports Med Phys Fitness, 195-205; que concluye con la importancia que el aspecto estético y la linealidad tienen para el rendimiento.
Según Carter & Heath, estamos ante un deporte en el que las características antropométricas (somáticas) de las deportistas jóvenes coinciden con las de las atletas adultas. O lo que es lo mismo, se busca la misma imagen corporal independiente de la edad, eso “obliga” a las patinadoras senior a mantener una imagen más acorde a la edad junior (Delistraty et al., 1992; Leone et al.).
Finalmente hablaremos de los aspectos técnicos, físicos y cognitivos de nuestras patinadoras. Técnicamente, todas presentan una base bien consolidada, todas hacen un mínimo de dobles en todos los saltos y ejecutan las piruetas exigidas por el nivel en el que están. Destacamos que algunas de las patinadoras ya están trabajando triples y combinaciones de estos, en otras palabras, sus puntos fuertes son saltos. Mientras que otras, sus puntos fuertes son piruetas y pueden jugar más con estas posiciones. Al final, la puntuación en competición entre ellas es similar, ya que lo que pierden en saltos algunas lo ganan en piruetas y viceversa.
Citando a la licenciada Franca Montalto, “el patín es un deporte de alta complejidad, la preparación de los atletas tiene que estar a la altura de dichas exigencias. No solo basta con marcar coreografías, es necesaria la preparación física y psicológica” del artículo “El deporte de la psicología al patín artístico”.
Poseen un gran físico construido a base de los años que llevan en esta disciplina. Son capaces de soportar las horas de cada sesión. Fuera de pista, realizan trabajo en seco, trabajo con pesas en el gimnasio, pliometrías y cardio.
En aspectos cognitivos, una de las partes más importantes de la preparación, destacan por su fortaleza mental. Poseen una gran capacidad para el nuevo aprendizaje, de autocrítica con los Programas, y de asimilación de la coreografía.
Hasta aquí hemos cubierto la introducción a lo que se va a centrar nuestra unidad didáctica. Hemos expuesto de qué consiste nuestro centro de alto rendimiento y en qué se centra más, dadas las unidades didácticas de nuestro equipo de trabajo. Hemos incluido la metodología DAFO y el análisis del entorno del CAR. Seguidamente hemos profundizado en el patinaje artístico sobre hielo, los aspectos más relevantes a la modalidad individual femenina. Nuestra programación va enfocada a cinco patinadoras junior, las cuales hemos detallado las características físicas, cognitivas y técnicas que presentan. Con esta información podemos pasar a plantear unos objetivos de alto rendimiento. Consiste en una programación de tres semanas antes de una competición de nivel Europeo. A continuación expondremos los objetivos y los demás apartados relacionados.
Los objetivos que se proponen son de carácter procedimental, actitudinal y conceptual. De todas maneras, la mayoría de ellos son de carácter procedimental ya que nuestra unidad didáctica está orientada al rendimiento del deportista y estos tienen un carácter más importante. Al finalizar nuestra UD, las deportistas serán capaces de:
En este apartado mostraremos un listado de las actividades que llevaremos a cabo para lograr los objetivos expuestos anteriormente. Dentro de estas actividades, algunas servirán para la evaluación inicial, otras para la evaluación formativa y otras para la sumativa.
En cada una de nuestras sesiones, se recogerán datos en unas fichas de observación para valorar cada uno de los objetivos procedimentales y actitudinales de nuestra UD.
Cada objetivo tendrá un total de 1 punto a conseguir. Como los objetivos están repartidos entre todas las sesiones, cada una de ellas obtendrá una puntuación diferente.
Corresponde a la primera sesión, donde se realizará esta evaluación inicial para conocer el estado de nuestras patinadoras. Una vez conociendo los datos con los que partimos, podemos ajustar los programas según las características individuales.
Se evaluarán aspectos cognitivos, físicos y técnicos de las patinadoras: las capacidades para el nuevo aprendizaje, la consolidación de la técnica, nivel de adaptabilidad al cambio, capacidad de concentración y control de los nervios por la presión que ejerce la competición.
Los métodos que utilizaremos serán los siguientes:
Para evaluar la condición física y técnica actual se observará y filmará a través de un circuito en la pista de hielo los objetivos principales de la programación. El circuito consta de 2 vueltas alrededor a la máxima velocidad, seguidos por 2 saltos y 2 piruetas. No importa el orden de los mismos y el tipo de ellos. En función del tiempo que tarden, la altura que consigan en los saltos (análisis de video) y los tipos de piruetas y saltos que escojan libremente, confeccionaremos la base de los programas.
Como cada patinadora es diferente y cada una destaca en algún elemento más que otro, partiremos de estos datos para la posterior consecución de objetivos. Es decir, que para un mismo objetivo, cada patinadora tendrá sus propias referencias.
Para evaluar el aspecto cognitivo, se elaborará un cuestionario para patinadores de alto rendimiento. (Adjuntado en el anexo).
Obj. 1 – Aterrizar todos los saltos del programa corto con una salida de dos segundos en el filo exterior.
Actividad de evaluación: Realización de una serie de saltos por toda la pista de hielo ejecutando como mínimo 3 tipos de saltos diferentes. Al ritmo de la música pero no tiene por qué ser en el mismo orden del programa. Grabaremos en video a la patinadora para facilitar la evaluación. Podremos cuantificar el grado de consecución del objetivo a partir de los diferentes criterios de evaluación (tabla de evaluación).
Criterios de evaluación:
| Salto | Salida del salto | Puntuación | |||||
| | 2s estable en filo exterior | # de veces | 2s pero con dificultad en mantener el filo exterior | # de veces | Menos de 2s | # de veces | |
| Doble Axel | 0.4 | | 0.3 | | 0.1 | | |
| Triple Loop | 0.3 | | 0.2 | | 0.1 | | |
| Doble Flip + Doble Toe-Loop | 0.3 | | 0.2 | | 0.1 | | |
| Total | /1 | ||||||
Obj. 2 – Ejecutar dos piruetas centradas en el programa libre.
Actividad de evaluación: Realización de una serie por toda la pista de hielo, al ritmo de la música y de manera improvisada, realizando un máximo de piruetas posibles enlazadas con secuencias de pasos. Al igual que en el objetivo anterior, grabaremos en video a la patinadora para facilitar la evaluación.
Criterios de evaluación:
| Pirueta | Centración | Puntuación | |||||
| | Todas las vueltas centradas | # de veces | La mitad de las vueltas centradas | # de veces | Ninguna vuelta centrada | # de veces | |
| Flying Camel | 0.4 | | 0.3 | | 0.1 | | |
| Techo | 0.3 | | 0.2 | | 0.1 | | |
| Baja – baja cambiada | 0.3 | | 0.2 | | 0.1 | | |
| Total | /1 | ||||||
Obj. 3 – Aumentar la flexibilidad de apertura de piernas estirando durante 2 segundos más en cada sesión.
Actividad de evaluación: mantener una posición de spagat frontal y lateral (los dos lados) durante un cierto tiempo. Por ejemplo empezar por 10 segundos el primer día e ir aumentando.
Criterios de evaluación:
| Sesión | ¿Aguanta 2 segundos más respecto a la sesión anterior? | Puntuación | |
|
| Sí | No |
|
| 1 | 0.5 | 0 |
|
| 2 | 0.5 | 0 |
|
| 3 | 0.5 | 0 |
|
| 4 | 0.5 | 0 |
|
| Total |
| ||
Obj. 4 – Incrementar la potencia de salto con obstáculos de mayor altura (ex. 0.75, 1.25 y 1.50).
Actividad de evaluación: Saltar desde el suelo a un obstáculo de diferentes alturas (0.75, 1.25 y 1.50) y contabilizar las veces que se consigue.
Criterios de evaluación:
| Altura (m) | ¿Llega a colocarse encima? | Puntuación | |||
|
| Sí | # de veces | No | # de veces |
|
| 0.75 | 0.10 |
| 0 |
|
|
| 1.25 | 0.20 |
| 0 |
|
|
| 1.50 | 0.30 |
| 0 |
|
|
| 1.75 | 0.40 |
| 0 |
|
|
| Total |
| ||||
Obj. 5 – Saludar al entrenador al inicio y al final de cada sesión.
Actividad de evaluación: Se contabilizará en unos registros, al final y principio de cada una de las sesiones siguiendo el siguiente modelo:
Criterios de evaluación:
| Sesión | ¿Saluda al inicio? | ¿Saluda al final? | Puntuación | ||
|
| Sí | No | Sí | No |
|
| 1 | 0.5 | 0 | 0.5 | 0 |
|
| 2 | 0.5 | 0 | 0.5 | 0 |
|
| 3 | 0.5 | 0 | 0.5 | 0 |
|
| 4 | 0.5 | 0 | 0.5 | 0 |
|
| Total |
| ||||
Obj. 6 – Integrar el sistema de puntuación de los jueces a cada uno de los programas de competición.
Actividad de evaluación: consiste de un cuestionario de 10 preguntas sobre el reglamento y los requisitos de los programas de competición que las patinadoras deberán contestar.
Criterios de evaluación: a partir de 7 preguntas contestadas correctamente se considerará que la patinadora ha logrado el objetivo.
Obj. 7- Controlar la ansiedad pre-competitiva y competitiva
Instrumento de evaluación utilizado: Test de Síntoma de Carga
| Objetivo número 7 | Controlar la ansiedad pre-competitiva y competitiva |
| Actividad de evaluación | Se utilizará la plantilla clásica con algunas modificaciones del cuestionario Test de Síntoma de Carga (R. Frester, 1972). En este cuestionario se analizan las exigencias e influencias externas- internas del deportista. Lo valioso de este test es que plantea situaciones conocidas por el deportista, permitiendo matices en la respuesta (variaciones del 1 al 9) y dándonos la posibilidad de un análisis cualitativo y cuantitativo. |
| Criterios de evaluación | Ver tabla** |
| Evaluación cuantitativa | Si al sumar los números marcados, la deportista consigue un total de: 10-30: Se encuentra con la activación necesaria para salir a competir, controla sus nervios y los sabe canalizar durante la competición. 30-50: Con un estado de nervios hacia la competición normal, controla su ansiedad pero se recomienda que realice una visualización de su programa y unas respiraciones profundas antes de competir. 50-90: No consigue el objetivo, le sobrepasa la situación, incapaz de concentrarse y no existe una conexión con el cuerpo. |
| ¿Cuándo lo valoraremos? | Antes, durante y después de la competición. En la última sesión. |
| ¿Cómo se consigue? | El objetivo se conseguirá si el atleta posee 9 criterios donde la puntuación de ellos no sobrepase de 5. |
**Tabla:Criterios de evaluación:
| Factores que condicionan el rendimiento: | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
| 1. Acciones malogradas desde el principio | | | | | | | | | |
| 2. Aplazamientos de la competición | | | | | | | | | |
| 3. Excesivo nerviosismo | | | | | | | | | |
| 4. Dificultades en conciliar y mantener el sueño | | | | | | | | | |
| 5. Sensación de debilidad física | | | | | | | | | |
| 6. Discordancias con el entrenador, compañeros o familia | | | | | | | | | |
| 7. Inesperados rendimientos buenos de los contrarios | | | | | | | | | |
| 8. Flojos rendimientos en los entrenamientos y competiciones previas | | | | | | | | | |
| 9. Instalaciones de competición incómodas | | | | | | | | | |
| 10. Pensar continuamente en el cumplimiento de las metas fijadas | | | | | | | | | |
Como evaluación final utilizaremos la puntuación que nos proporcionan los jueces en competición.
Bibliografía:
(pág. 109 “Evaluación psicodeportológica, Marcelo Roffé, Bs. As. 2009)
artículo “El aporte de la psicología al patín artístico” Franca Moltalto
En esta unidad didáctica utilizamos una metodología mixta, es decir una combinación de la metodología analítica y de la metodología global. En función de los objetivos y contenidos de la sesión podremos trabajar la técnica, la fuerza o la resistencia de una forma más global o analítica. Para trabajar una acción más concreta, se utilizará una metodología más analítica, la cual consistiría en la descomposición de sus partes o elementos y aprender cada uno de éstos por separado. A veces también se trabajará de una forma más global empezando por un nivel más fácil a uno más complicado. Cuando se realizan entrenos, tanto técnicos como generales, en hielo o en seco, se intenta buscar la máxima similitud al día de la competición.
Los estilos de enseñanza que utilizaremos serán diferentes dependiendo de la fase de entrenamiento en la que nos encontremos. Para la asignación de tareas, en una técnica más general, el entrenador tomará las decisiones en las fases de pre-impacto y post-impacto pero para la fase de impacto, será el/la deportista que decida. Para una técnica más específica, cada deportista realizará un programa individualizado adaptado a su nivel y características. Aquí se utilizará una metodología directa a la hora de enseñar ya que es la manera más eficiente de transmitir lo que se quiere enseñar.
Dispondremos de técnicos especializados en el patinaje, ya sean preparadores físicos, como entrenadores de sobre hielo en específico o coreógrafos. De esta manera podremos dividir el grupo para entrenos personalizados y que podamos dar más atención a cada deportista. La estructura de las sesiones variarán en función de los objetivos pero todas las de hielo tendrán un aspecto similar a la que expondremos a continuación. Las que cambiarán más serán las de preparación física ya que dependiendo del día se centrará más en unos aspectos u otros. Los entrenos siempre se harán en las instalaciones del centro, tanto en el gimnasio como en la pista de hielo. Los deportistas y técnicos dispondrán de un horario semanal con los objetivos de cada sesión y que se tratará en cada una. También al principio se les informará sobre el funcionamiento del centro, los horarios y que se espera de las deportistas en las sesiones.
| Información de la sesión Número de sesión: 10 (la última sesión de la segunda semana – más cargada, engloba todos los elementos y de los dos programas para empezar la tercera semana más específicamente). Objetivos:Contenidos: Metodología: analítica y directa Durada: 1hr 30min. | |
| Fase de activación | |
| Dar varias vueltas a la pista y seguidamente realizar una o más secuencias de pasos por toda la pista varias veces para activar el cuerpo, subir pulsaciones y poder empezar el entreno. | |
| Fase del logro de objetivos | |
| Fase de vuelta a la calma | |
| Dar un par de vueltas a la pista relajando las piernas respirando tranquilamente. Realizar algunos estiramientos. Hablar con el entrenador sobre cómo ha ido la sesión, que se ha logrado, que falta mejorar, etc. Hacerle reverencia antes de salir de la pista. | |
En este trabajo hemos planteado una programación para cinco patinadoras de nivel junior tres semanas antes de una competición. Hemos explicado las características del patinaje sobre hielo, nos hemos inventado un CAR incluyendo la gestión, todas las instalaciones etc. donde se entrenarían diversos deportes, hemos planteado objetivos, contenidos y hemos replicado las diferentes partes de la cual consta una programación aplicado al deporte y el ámbito que hemos escogido.
Hacer una unidad didáctica nos ha ayudado a entender lo que conlleva una buena programación y hemos aprendido la estructura general de una. Gracias a las cápsulas formativas que nuestro profesor de programación cuelga en el moodle, hemos interiorizado las fases de las cuáles se compone y aprendido a elaborarla paso a paso. Entendiendo en todo momento el procedimiento de porqué de esta forma y no de esta otra, lo aprendido nos resulta muy útil de cara a un futuro como profesionales en el ámbito de la educación física y el deporte. No creemos que la pongamos en práctica porque al haber escogido el tema de rendimiento, nuestro conocimiento aún no es suficiente para realizar una buena temporalización o simplemente unas buenas sesiones de entrenamiento. La información sobre el patinaje sobre hielo a tanto detalle a nivel de entrenamientos específicos era escasa, nos ha llevado la mayor parte del tiempo elaborar una buena base de datos y ha sido una de las mayores dificultades.
De todas maneras, el proyecto ha constituido una buena experiencia para trabajar conjuntamente y aprender a organizarse y dividirse el trabajo. El trabajo que ha realizado cada una de nosotras creemos que es bastante equitativo. Nos hemos organizado con mucho tiempo de antelación e intentamos siempre que podíamos quedar para avanzar la UD en el momento y las dos al mismo tiempo. Pues de esta manera nos corregíamos y ayudábamos la una a la otra.